Bradley and Daroff’s Neurology in clinical practice 8th Edition by Joseph Jankovic – Ebook PDF Instant Download/DeliveryISBN: 8413823485, 9788413823485
Full download Bradley and Daroff’s Neurology in clinical practice 8th Edition after payment.
Product details:
ISBN-10 : 8413823485
ISBN-13 : 9788413823485
Author : Joseph Jankovic
La nueva edición de Bradley y Daroff. Neurología clínica es una práctica herramienta de consulta para neurólogos tanto en ejercicio como en formación. Proporciona, con un estilo claro y directo, información actualizada basada en la evidencia, reforzada por contenidos interactivos, así como algoritmos de tratamiento y numerosas imágenes, que le ayudarán a estar al día en esta especialidad rápidamente cambiante.
Esta obra en dos volúmenes es ideal para la consulta diaria, ya que presenta los contenidos organizados por síntomas/signos de presentación y por entidades patológicas específicas, lo cual agiliza el acceso a la información y, por tanto, la toma de decisiones clínicas. Más de 150 colaboradores, dirigidos por Joseph Jankovic, John C. Mazziotta, Scott L. Pomeroy y Nancy J. Newman, proporcionan directrices actualizadas para diagnosticar y tratar eficazmente los distintos trastornos neurológicos.
Bradley and Daroff’s Neurology in clinical practice 8th Table of contents:
Volumen 1
Parte I: Problemas neurológicos frecuentes
1: Diagnóstico de la enfermedad neurológica
Entrevista neurológica
Síntoma principal
Anamnesis de la enfermedad actual
Revisión de la información específica del paciente
Exploración
Valoración de la causa de los síntomas del paciente
Tratamiento de los trastornos neurológicos
Abordaje diagnóstico de los problemas neurológicos frecuentes por el neurólogo experimentado
2: Alteración episódica de la consciencia
Síncope
Crisis comiciales
Clasificación de las crisis comiciales
Otras causas de alteración de la consciencia
3: Caídas accidentales y crisis de caída súbita
Introducción
Crisis de caída súbita con pérdida de consciencia
Crisis de caída súbita sin pérdida de consciencia
Caídas accidentales
4: Delirium
Características clínicas
Fisiopatología
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Prevención y tratamiento
Pronóstico
5: Estupor y coma
Definiciones
Trastornos que pueden imitar el coma
Abordaje del paciente en coma
Diagnóstico diferencial
Pronóstico
Muerte encefálica
6: Estados comatosos prolongados y muerte encefálica
Conceptos de alteración de la consciencia
Trastornos de la consciencia prolongados
Estudios de imagen en los trastornos de la consciencia
Opciones de tratamiento
Muerte encefálica
Toma de decisiones y bioética
Conclusiones
7: Déficits intelectuales y de memoria
Bases neuronales de la cognición
Memoria
Otros tipos de memoria (memoria no declarativa o implícita)
Pruebas de memoria y función cognitiva en la cabecera del paciente
8: Retraso global del desarrollo y regresión
Desarrollo típico y atípico
Retraso global del desarrollo
Regresión
9: Trastornos de la conducta y la personalidad
Etiología de los cambios de conducta y personalidad en enfermedades y lesiones neurológicas
Valoración de las alteraciones conductuales y de la personalidad en pacientes con disfunción cerebral
Alteraciones conductuales y de la personalidad asociadas a disfunción cerebral
10: Depresión y psicosis en el ejercicio de la neurología
Principios del diagnóstico diferencial
Principios de la evaluación neuropsiquiátrica
Relaciones cognitivo-afectivo- conductuales entre encéfalo y conducta
Biología de la psicosis
Biología de la depresión
Síntomas y signos clínicos indicativos de enfermedad neurológica
Manifestaciones psiquiátricas de las enfermedades neurológicas
Modalidades terapéuticas
Principios del tratamiento
11: Apraxias de las extremidades y trastornos relacionados
Perspectiva histórica
Modelo de praxis
Clasificación de las apraxias de las extremidades
Pruebas para las apraxias de las extremidades
Fisiopatología de las apraxias de las extremidades
Rehabilitación de las apraxias de las extremidades
Trastornos relacionados
Resumen
12: Agnosias
Agnosias visuales
Agnosias auditivas
Agnosias táctiles
Resumen
13: Afasia y síndromes afásicos
Síntomas y diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguaje
Exploración del lenguaje a la cabecera del paciente
Diagnóstico diferencial de los síndromes afásicos
Lenguaje en los trastornos del hemisferio derecho
Lenguaje en las enfermedades demenciantes
Investigación del paciente afásico
Diagnóstico diferencial
Recuperación y rehabilitación de la afasia
14: Disartria y apraxia del habla
Trastornos motores del habla
15: Disfagia neurógena
Deglución normal
Neurofisiología de la deglución
Disfagia mecánica
Disfagia neuromuscular
Disfagia neurógena
16: Neurooftalmología: sistema visual aferente
Anatomía y fisiología del sistema visual aferente
Exploración neurooftalmológica del sistema visual aferente
Técnicas diagnósticas complementarias
Abordaje del paciente con pérdida de visión
Patrón de la pérdida de visión
Evolución temporal de la pérdida de visión
Trastornos visuales no orgánicos (funcionales)
Trastornos del nervio óptico y la retina
Edema de la papila óptica
Neuropatías ópticas con papilas ópticas de aspecto normal
Neuropatías ópticas con atrofia óptica
Anomalías congénitas de la papila óptica
Trastornos retinianos
17: Anomalías de las pupilas y los párpados
Anomalías de las pupilas
Anomalías de los párpados
18: Neurooftalmología: sistema motor ocular
Principios generales del control de la motilidad ocular
Anatomía de los movimientos oculares
Trastornos de los movimientos oculares: oftalmoplejía y alteraciones de la alineación ocular
Trastornos de los movimientos oculares: oscilaciones y movimientos espontáneos anómalos
Desarrollo del sistema motor ocular
Registro de los movimientos oculares
19: Trastornos del olfato y del gusto
Anatomía y fisiología
Pruebas quimiosensoriales
Trastornos del olfato
Trastornos del gusto
Evaluación clínica del gusto y del olfato
Tratamiento y abordaje
20: Dolor craneal y facial
Anamnesis
Exploración física
Pruebas diagnósticas
Observación adicional
21: Síndromes del tronco del encéfalo
Síndromes motores oculares
Síndromes que involucran los núcleos de los motores oculares
Otros síndromes del tronco del encéfalo y síndromes asociados
Síndromes del tronco del encéfalo por ictus isquémico
22: Neurootología: diagnóstico y tratamiento de los trastornos neurootológicos
Antecedentes históricos
Epidemiología del vértigo, el mareo y la pérdida auditiva
Anatomía y fisiología normales
Anamnesis de la enfermedad actual
Exploración física
Trastornos específicos que causan vértigo
Causas comunes de mareo inespecífico
Presentaciones comunes del vértigo
Hipoacusia
Trastornos específicos que causan hipoacusia
Presentaciones comunes de la hipoacusia
Acúfenos
Estudios complementarios para el diagnóstico y el tratamiento
Tratamiento de los pacientes con vértigo
Tratamiento de los pacientes con hipoacusia y acúfenos
23: Ataxia cerebelosa
Función del cerebelo
Signos y síntomas de ataxia cerebelosa
Exploración neurológica de la ataxia cerebelosa
Pruebas de laboratorio en la ataxia cerebelosa
Pruebas de neuroimagen en la ataxia cerebelosa
Otras pruebas diagnósticas para la ataxia
Causas adquiridas de ataxia
Causas genéticas de la ataxia
Causas degenerativas
Ataxia funcional (psicógena)
Tratamiento
24: Diagnóstico y valoración de la enfermedad de Parkinson y de otros trastornos del movimiento
Parkinsonismo
Temblor
Distonía
Corea/atetosis
Estereotipia
Balismo
Tics
Mioclonías
Otros trastornos del movimiento
Estudio de los trastornos del movimiento
25: Trastornos de la marcha
Aspectos fisiológicos y biomecánicos de la marcha
Aspectos anatómicos de la marcha
Anamnesis: síntomas y asociaciones comunes
Exploración de la postura y de la marcha
Exploración motora y sensitiva
Discrepancias en la exploración de la marcha
Clasificación de los patrones de la marcha
Patrones de la marcha, marcha cautelosa y temor a las caídas en personas de edad avanzada
Percepciones de inestabilidad e ilusiones de movimiento
Patrones imprudentes de la marcha
Trastornos de la marcha histéricos y psicógenos
Trastornos musculoesqueléticos y marcha antiálgica
26: Hemiplejía y monoplejía
Anatomía y fisiología
Hemiplejía
Monoplejía
Errores en el diagnóstico diferencial de la hemiplejía y la monoplejía
Errores en el diagnóstico diferencial de la hemiplejía y la monoplejía
27: Paraplejía y síndromes de la médula espinal
Síndromes de la médula espinal frecuentes
Hallazgos clínicos característicos de las lesiones en diferentes niveles
Dolor y disfunción autónoma
28: Debilidad proximal, distal y generalizada
Presentación clínica por región afectada
Exploración en la cabecera del paciente con debilidad
Evaluación funcional del paciente con debilidad
Estudios clínicos en la debilidad muscular
Diagnóstico diferencial por región afectada y otras manifestaciones de debilidad
29: Dolor y calambres musculares
Características generales del dolor
Dolor muscular: conceptos básicos
Características clínicas del dolor muscular
Molestias musculares: causas específicas
30: Lactante hipotónico (flácido)
Método diagnóstico
Trastornos específicos asociados a hipotonía en la lactancia
Resumen
31: Anomalías sensitivas de las extremidades, el tronco y la cara
Anatomía y fisiología
Método de localización y diagnóstico
Síndromes sensitivos frecuentes
Dificultades
Dificultades
32: Dolor en el cuello y en la extremidad superior
Valoración clínica
Patología y síndromes clínicos
33: Dolor lumbar y de extremidades inferiores
Anatomía y fisiología
Método diagnóstico del dolor lumbar y de extremidades inferiores
Síndromes clínicos
Dificultades
Dificultades
Parte II: Pruebas e intervenciones neurológicas
Sección A: Principios generales
34: Pruebas para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades neurológicas
Rendimiento diagnóstico de las pruebas complementarias
Interpretación de los resultados de las pruebas
Riesgo, coste y prioridad de las pruebas
Fiabilidad de las pruebas
Análisis de decisiones
Investigación y hospitales universitarios
Confidencialidad del paciente
Importancia de las pruebas complementarias en el tratamiento de las enfermedades neurológicas
Sección B: Neurofisiología clínica
35: Electroencefalografía y potenciales evocados
Electroencefalografía
Potenciales evocados
Monitorización intraoperatoria
Magnetoencefalografía
Potenciales evocados
Monitorización intraoperatoria
36: Electromiografía clínica
Estudios de conducción nerviosa
Examen electromiográfico con aguja
Estudios especializados de electrodiagnóstico
37: Neuromodulación extracraneal
Métodos y su base neurofisiológica
Parámetros de estimulación para el uso diagnóstico de la estimulación magnética transcraneal
Aplicaciones clínicas para el uso diagnóstico de la estimulación magnética transcraneal
Fundamentos de la estimulación magnética transcraneal repetitiva en aplicaciones terapéuticas
Principios básicos de la estimulación magnética transcraneal repetitiva
Conceptos actuales de la aplicación terapéutica de la estimulación magnética transcraneal repetitiva
Conclusiones y perspectivas
38: Neuromodulación intracraneal
Enfermedad de Parkinson
Distonía
Temblor
Demencia
Trastornos neuropsiquiátricos
Dolor
Epilepsia
Estimulación de circuito cerrado: experiencia con la epilepsia
Conclusiones y futuro de la estimulación encefálica profunda
39: Monitorización intraoperatoria
Técnicas
Interpretación
Respuesta a los cambios
Predicción de déficits
Anestesia
Circunstancias clínicas
Sección C: Neuroimagen
40: Imagen estructural mediante resonancia magnética y tomografía computarizada
Tomografía computarizada
Resonancia magnética
Neuroimagen estructural en la práctica clínica de la neurología
Indicaciones de la tomografía computarizada o de la resonancia magnética
41: Imagen vascular: angiografía por tomografía computarizada, angiografía por resonancia magnética y ecografía
Angiografía por tomografía computarizada
Angiografía por resonancia magnética
Ecografía
42: Neuroimagen funcional y molecular
Modalidades de neuroimagen funcionales
Aplicaciones clínicas
43: Pruebas oculares funcionales y estructurales
Pruebas estructurales de la retina y el nervio óptico
Pruebas visuales funcionales
Conclusión
Sección D: Neurociencias clínicas
44: Neuropsicología
Objetivos de la neuropsicología
Evaluación neuropsicológica
Examen breve del estado mental
Características neuropsicológicas de la enfermedad neurológica
45: Neurourología
Vías urinarias bajas y su control neurológico
Intestino distal y su control neurológico
Función sexual y su control neurológico
Disfunciones neurógenas de las vías urinarias bajas
Evaluación diagnóstica
Complicaciones derivadas de la disfunción neurógena de las vías urinarias bajas y riesgo de lesión de las vías urinarias altas
Tratamiento de la disfunción neurógena de las vías urinarias bajas
Tratamiento de la disfunción sexual neurógena
Tratamiento de la incontinencia fecal
46: Disfunción sexual en los trastornos neurológicos
Neurofisiología de las respuestas sexuales humanas
Efectos de los trastornos neurológicos sobre la función sexual
Opciones terapéuticas para los efectos primarios de los trastornos neurológicos sobre la función sexual
Opciones terapéuticas para los efectos secundarios de los trastornos neurológicos sobre la función sexual
Opciones terapéuticas para los efectos terciarios de los trastornos neurológicos sobre la función sexual
Conclusión
47: Neuroepidemiología
Índices basados en la población
Enfermedad cerebrovascular
Neoplasias primarias
Trastornos convulsivos
Esclerosis múltiple
Trastornos del movimiento
Infecciones seleccionadas y enfermedades neurológicas
Perspectiva general de la frecuencia de los trastornos neurológicos
48: Neurogenética clínica
Genética en la neurología clínica
Expresión, diversidad y regulación de genes
Tipos de variación y mutaciones genéticas
Análisis y anomalías cromosómicas
Trastornos de herencia mendeliana
Identificación de genes de enfermedades mendelianas mediante el análisis de ligamiento y el mapeo cromosómico
Patrones de herencia no mendeliana
Trastornos neurológicos comunes y genética de enfermedades complejas
Secuenciación del genoma/exoma en la práctica clínica, descubrimiento de genes de enfermedades y terapia génica
Función futura de la biología de sistemas en las enfermedades neurogenéticas
Contribuciones ambientales a las enfermedades neurogenéticas
La genética y la paradoja de la definición de enfermedad
Abordaje clínico del paciente con sospecha de enfermedad neurogenética
49: Neuroinmunología
Sistema inmunitario
Organización de la respuesta inmunitaria
Autotolerancia
Microbioma intestinal
Sistema inmunitario y sistema nervioso central
Posibles mecanismos de la enfermedad autoinmunitaria en los seres humanos
Enfermedades neuroinmunitarias
Respuesta inmunitaria a las enfermedades infecciosas
Inmunología tumoral
Síndromes neurológicos asociados a anticuerpos
Inmunología del trasplante del sistema nervioso central
Resumen
50: Neuroendocrinología
Neuropéptidos, neurotransmisores y neurohormonas
Neuropéptidos y sistema inmunitario
Hipotálamo no endocrino
Hipotálamo endocrino: la unidad hipotalámico-hipofisaria
Hipófisis anterior
Hipófisis posterior
Abordaje del paciente con disfunción hipotalámico-hipofisaria
Tumores neuroendocrinos
Volumen 2
Parte III: Enfermedades neurológicas y su tratamiento
Sección A: Tratamientos neurológicos e intervencionistas en neurología
51: Tratamiento de la enfermedad neurológica
Principios del tratamiento neurológico
Medicina basada en la evidencia en neurología
Objetivos del tratamiento
Principios del tratamiento sintomático
Aspectos legales
Implicaciones para la práctica clínica
52: Tratamiento del dolor
Definición y problemática
Anatomía y fisiología de las vías del dolor
Abordaje multidisciplinar del tratamiento del dolor
Tratamiento farmacológico del dolor crónico
Tratamiento intervencionista del dolor
Terapia psicológica en el tratamiento del dolor crónico
Rehabilitación en el tratamiento del dolor crónico
Síndromes de dolor frecuentes
Resumen
53: Cuidados neurointensivos
Valoración clínica de pacientes neurológicos con enfermedad crítica
Monitorización en la unidad de cuidados intensivos neurológicos
Técnicas de monitorización encefálica global
Técnicas de monitorización encefálica regional/focal
Principios del tratamiento de los pacientes neurológicos con enfermedad crítica
54: Principios del tratamiento neuroendovascular
Ictus isquémico
Accidente cerebrovascular hemorrágico
Malformaciones arteriovenosas cerebrales
Fístulas arteriovenosas cerebrales
Malformaciones vasculares medulares
Embolización tumoral
Hipertensión intracraneal idiopática
Sección B: Complicaciones neurológicas de trastornos sistémicos
55: Rehabilitación neurológica
Objetivos y estructura de la rehabilitación
Bases biológicas de las intervenciones para la rehabilitación
Complicaciones neuromédicas que interfieren en la rehabilitación
Tratamientos para minusvalías y discapacidades
Terapias para discapacidades cognitivas y conductuales
Resultados funcionales con la rehabilitación
Tendencias futuras
56: Transición a la atención médica para adultos de los jóvenes con trastornos neurológicos crónicos
¿Por qué resulta tan difícil la transición algunas veces?
¿Qué sucede sin un programa de transición?
Directrices para los programas de transición
¿Cuál es la mejor manera de organizar la transición?
Conclusión
57: Cuidados paliativos y terminales en los trastornos neurológicos
Introducción
Comunicación de noticias difíciles
Incorporación de los cuidados paliativos a patologías específicas
Objetivos de los cuidados
Planificación anticipada de los cuidados
Apoyo al cuidador y a la familia
Transición a un centro de cuidados terminales
Resumen
58: Complicaciones neurológicas de las enfermedades sistémicas: adultos
Cardiopatías y sistema nervioso
Patología aórtica
Trastornos del tejido conjuntivo y vasculitis
Trastornos respiratorios
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
Sarcoidosis
Hemopatías con anemia
Hemopatías proliferativas
Trastornos hemorrágicos
Síndromes de anticuerpos antifosfolípidos
Hepatopatías
Encefalopatía pancreática
Trastornos digestivos
Insuficiencia renal
Alteraciones electrolíticas
Patología hipofisaria
Diabetes insípida
Patología tiroidea
Trastornos paratiroideos
Glándulas suprarrenales
Diabetes mellitus
59: Complicaciones neurológicas de las enfermedades sistémicas: niños
Cardiopatías y sistema nervioso
Trastornos del tejido conjuntivo y vasculitis
Trastornos respiratorios
Hipertensión arterial
Hemopatías
Trastornos digestivos
Trastornos endocrinos
Nefropatías
Sección C: Traumatismos del sistema nervioso
60: Neurociencia básica del neurotraumatismo
Modelos experimentales de traumatismo craneoencefálico
Daño neuronal tras un traumatismo craneoencefálico
Mecanismos básicos de lesión
Intervenciones terapéuticas dirigidas contra los procesos fisiopatológicos
Inflamación
Recuperación de la función
Resumen y direcciones futuras
61: Conmoción cerebral en el deporte y rendimiento
Epidemiología
Definición de conmoción cerebral
Fisiopatología
Evaluación inicial y diagnóstico
Manejo agudo y subagudo
Riesgo que conlleva el retorno precoz a la participación
Efectos a largo plazo
Cuándo retirar a un deportista
Prevención
62: Traumatismos craneoencefálicos
Epidemiología
Clasificación
Fisiopatología
Tratamiento
Complicaciones tardías
Resultado
Perspectivas futuras sobre las lesiones cerebrales traumáticas
63: Traumatismo medular
Epidemiología
Fisiopatología
Presentación clínica
Síndromes de lesión medular
Síndromes medulares transitorios
Shock medular
Mecanismos y tipos de lesiones
Manejo de las lesiones medulares agudas
SCIWORA
Tratamiento de las lesiones medulares en el contexto agudo
Estabilización y apoyo
Tratamiento a largo plazo de las lesiones medulares
Síndromes postraumáticos tardíos de la médula espinal
Disreflexia autónoma
Trombosis venosa profunda y tromboembolia en la lesión medular
Direcciones futuras
64: Traumatismos del sistema nervioso: traumatismos de los nervios periféricos
Anatomía de los nervios espinales del sistema nervioso periférico
Clasificación de los traumatismos nerviosos
Degeneración y regeneración de los nervios periféricos
Mecanismos de las lesiones nerviosas traumáticas
Evaluación del traumatismo nervioso
Reparación quirúrgica de los traumatismos nerviosos
Tratamiento del dolor neuropático asociado a un traumatismo nervioso
Trastornos del movimiento tras un traumatismo nervioso
Direcciones futuras en el tratamiento del traumatismo nervioso
Sección D: Enfermedades vasculares del sistema nervioso
65: Enfermedad cerebrovascular isquémica
Epidemiología y factores de riesgo
Fisiopatología de la isquemia cerebral
Patología del accidente cerebrovascular isquémico
Síndromes clínicos de la isquemia cerebral
Diagnóstico y tratamiento de la amenaza de accidente cerebrovascular isquémico
Infartos aterotrombóticos de las arterias grandes
Enfermedad de los vasos pequeños o las arterias penetrantes
Embolia cardiógena
Vasculopatías no ateroescleróticas
Trastornos hereditarios y misceláneos
Trastornos de hipercoagulación
Infartos de causa indeterminada
Pruebas complementarias esenciales
Prevención de los accidentes cerebrovasculares recurrentes: tratamiento médico
Tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico agudo
66: Hemorragia intracerebral
Mecanismos de la hemorragia intracerebral
Características clínicas de la hemorragia intracerebral
Tratamiento de la hemorragia intracerebral
67: Aneurismas intracraneales y hemorragia subaracnoidea
Epidemiología
Fisiopatología
Evolución natural de los aneurismas intracraneales
Técnicas de imagen y diagnóstico
Síntomas
Tratamiento de los aneurismas intracraneales incidentales
Tratamiento de la hemorragia subaracnoidea
68: Accidente cerebrovascular en niños
Accidente cerebrovascular y sistema cerebrovascular en desarrollo
Epidemiología
Presentaciones
Etiología
Diagnóstico diferencial
Evaluación
Tratamiento
Resumen
69: Enfermedades vasculares de la médula espinal
Anatomía vascular de la médula espinal
Infarto de la médula espinal
Anatomía vascular de la médula espinal
Malformaciones arteriovenosas medulares
Malformaciones cavernosas medulares
Hemorragia de la médula espinal
70: Vasculitis del sistema nervioso central
Características y diagnóstico
Tratamiento
Diagnóstico diferencial
Conclusiones
Sección E: Cáncer y sistema nervioso
71: Epidemiología de los tumores cerebrales
Clasificación
Epidemiología descriptiva
Epidemiología analítica
Resumen
72: Patología y genética molecular
Principios generales de la biología de los tumores del sistema nervioso
Clasificación de los tumores del sistema nervioso
Tumores neuroepiteliales primarios
Neoplasias primarias extraaxiales
Otros tumores
Tumores metastásicos
73: Características clínicas de los tumores cerebrales y complicaciones de su tratamiento
Características clínicas de los tumores cerebrales
Complicaciones del tratamiento de los tumores cerebrales
74: Tumores primarios del sistema nervioso en adultos
Aspectos generales
Tratamiento de tumores cerebrales específicos
75: Tumores primarios del sistema nervioso en lactantes y niños
Tumores primarios del sistema nervioso pediátricos
Tumores embrionarios
Tumores astrocíticos
Tumores neuronales y neurogliales mixtos
Otros tumores del sistema nervioso central
Complicaciones relacionadas con el tratamiento en los lactantes y los niños con tumores primarios del sistema nervioso
Resumen
76: Metástasis en el sistema nervioso
Metástasis cerebrales
Compresión medular epidural metastásica
Metástasis espinales intramedulares
Metástasis craneales y durales
Metástasis leptomeníngeas
Metástasis en el plexo
Metástasis en los nervios periféricos
Sección F: Infecciones del sistema nervioso
77: Manifestaciones neurológicas de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en adultos
Epidemiología y tendencias actuales
Genoma, replicación y heterogeneidad molecular del virus de la inmunodeficiencia humana
Evolución natural de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y de la enfermedad neurológica por el virus de la inmunodeficiencia humana
Patogenia de la enfermedad neurológica por el virus de la inmunodeficiencia humana
Tratamiento antirretroviral y su efecto sobre la enfermedad neurológica por el virus de la inmunodeficiencia humana
Espectro clínico de la enfermedad neurológica por el virus de la inmunodeficiencia humana
Principales síndromes neurológicos asociados al virus de la inmunodeficiencia humana
Trastornos neuromusculares asociados al virus de la inmunodeficiencia humana
78: Encefalitis y meningitis víricas
Virus del ácido desoxirribonucleico
Virus de ácidos ribonucleicos
79: Enfermedades bacterianas, fúngicas y parasitarias del sistema nervioso
Infecciones bacterianas del sistema nervioso central
Infecciones fúngicas del sistema nervioso central
Infecciones parasitarias del sistema nervioso central
Resumen
Sección G: Enfermedades neurológicas
80: Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes inflamatorias del sistema nervioso central
Síntomas clínicos y hallazgos físicos característicos de la esclerosis múltiple
Disfunción de los nervios craneales
Fisiopatología
Etiología
Epidemiología
Diagnóstico
Evolución clínica y pronóstico
Factores que influyen en la evolución clínica
Variantes de la esclerosis múltiple
Tratamiento y asistencia
Síntomas clínicos y tratamiento de los síntomas
Otras enfermedades desmielinizantes inflamatorias del sistema nervioso central
81: Enfermedades paraneoplásicas del sistema nervioso
Patogenia
Abordaje diagnóstico general
Síndromes neurológicos paraneoplásicos específicos y su tratamiento
82: Encefalitis autoinmunitaria con anticuerpos contra antígenos de la superficie celular
Síndromes específicos
Recomendaciones terapéuticas generales
83: Encefalopatía anóxico-isquémica
Conceptos fisiopatológicos
Exploración clínica
Tratamiento
Predicción del pronóstico
Pruebas analíticas y electrofisiológicas
Técnicas de imágenes neurológicas
84: Encefalopatías tóxicas y metabólicas
Manifestaciones clínicas
Encefalopatías tóxicas
Trastornos metabólicos
85: Enfermedades carenciales del sistema nervioso
Cobalamina (vitamina B12)
Deficiencia de folato y homocisteína
Vitamina E
Pelagra (deficiencia de ácido nicotínico)
Vitamina B6 (piridoxina)
Tiamina
Síndrome de Wernicke-Korsakoff
Otras enfermedades asociadas con el alcoholismo
Vitamina A
Vitamina D
Enfermedades carenciales diversas
86: Efectos de las toxinas y de los agentes físicos sobre el sistema nervioso
Exposición profesional a productos químicos orgánicos
Exposición profesional a metales
Efectos de la radiación ionizante
Efectos de la radiación no ionizante
Corriente eléctrica y rayos
Vibración
Hipertermia
Hipotermia
Quemaduras
Neurotoxinas de animales e insectos
Neurotoxinas de plantas y hongos
Neurotoxinas marinas
87: Efectos del consumo de sustancias sobre el sistema nervioso
Sustancias de dependencia
Complicaciones neurológicas
88: Edema cerebral y trastornos de la circulación del líquido cefalorraquídeo
Edema cerebral y trastornos de la circulación del líquido cefalorraquídeo
Interfaces sangre-encéfalo
Edema cerebral
Hipertensión intracraneal idiopática
Hidrocefalia
89: Trastornos del desarrollo del sistema nervioso
Desarrollo embriológico y fetal del sistema nervioso
Neurulación
Proliferación mitótica de neuroblastos (neuronogenia)
Muerte celular programada (apoptosis)
Migración de los neuroblastos
Cisuras y surcos de estructuras corticales
Proliferación de axones y dendritas
Polaridad eléctrica de la membrana celular
Sinaptogenia
Biosíntesis de neurotransmisores
Mielinización
Neuronas de Cajal-Retzius y neuronas subplaca del encéfalo fetal
Etiología de las malformaciones del sistema nervioso central
Clasificación genética molecular de las malformaciones del sistema nervioso
Expresión clínica de algunas malformaciones del sistema nervioso
90: Autismo y otras discapacidades del desarrollo neurológico
Trastornos del espectro autista
Discapacidad intelectual
Discapacidad del aprendizaje
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
91: Errores innatos del metabolismo y sistema nervioso
Consideraciones generales
Trastornos que involucran moléculas complejas
Trastornos que involucran moléculas pequeñas
Otras subclasificaciones de los errores innatos del metabolismo
Conclusión
92: Procesos de enfermedades neurodegenerativas
¿Dónde comienzan los trastornos neurodegenerativos?
Mecanismos de pérdida celular en la neurodegeneración
Conclusión
93: Trastornos mitocondriales
Base genética de los trastornos mitocondriales
Fisiopatología de los trastornos mitocondriales
Aproximación al diagnóstico de los trastornos mitocondriales
Síndromes clínicos mitocondriales
Tratamiento de las enfermedades mitocondriales
Disfunción mitocondrial en las enfermedades neurodegenerativas
94: Enfermedades priónicas
Enfermedades priónicas humanas
Aspectos clínicos de las enfermedades priónicas humanas
Diagnóstico de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Tratamiento de las enfermedades priónicas humanas
Diagnóstico diferencial
95: Enfermedad de Alzheimer y otras demencias
Envejecimiento normal y deterioro cognitivo leve
Demencia
Enfermedad de Alzheimer
Demencias neurodegenerativas asociadas a parkinsonismo
Demencias frontotemporales
Esclerosis hipocámpica del envejecimiento
Demencia vascular (deterioro cognitivo vascular)
Hidrocefalia de presión normal
Encefalopatía traumática crónica/demencia postraumática
Otras causas
Demencia de inicio juvenil
96: Enfermedad de Parkinson y otros movimientos anormales
Movimientos anormales y ganglios basales
Mecanismos de la neurodegeneración
Trastornos parkinsonianos
Temblor
Corea
Distonía
Tics
Mioclonía
Discinesia tardía
Estereotipias
Otros movimientos anormales
97: Trastornos de las motoneuronas superiores e inferiores
Trastornos de las motoneuronas superiores
Trastornos de las motoneuronas inferiores
Trastornos combinados de las motoneuronas superiores e inferiores
98: Canalopatías: trastornos eléctricos y episódicos del sistema nervioso
Canales iónicos
Trastornos genéticos de los canales iónicos musculares
Trastornos genéticos de los canales iónicos neuronales
Epilepsia
Canalopatías autoinmunitarias
Resumen
99: Síndromes neurocutáneos
Esclerosis tuberosa
Neurofibromatosis de tipo 1
Neurofibromatosis de tipo 2
Síndrome de Sturge-Weber
Síndrome de von Hippel-Lindau
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Hipomelanosis de Ito
Incontinencia pigmentaria
Ataxia-telangiectasia
Síndrome del nevo epidérmico
Melanosis neurocutánea
Síndrome de Ehlers-Danlos
Xantomatosis cerebrotendinosa
Hemiatrofia facial progresiva
Síndrome del pelo ensortijado (enfermedad de Menkes)
Xerodermia pigmentaria
Otras enfermedades neurológicas con manifestaciones cutáneas
Conclusiones
100: Epilepsias
Definiciones de crisis y epilepsia
Fenomenología ictal
Clasificación de las crisis
Tipos de crisis
Clasificación de las epilepsias y los síndromes epilépticos
Precipitantes de las crisis
Epidemiología de la epilepsia y las crisis
Morbilidad y mortalidad
Fisiopatología y mecanismos
Diagnóstico diferencial
Evaluación y diagnóstico
Tratamiento médico
Tratamiento quirúrgico
Otros tratamientos
Estándares de calidad de los cuidados en el tratamiento de la epilepsia
Crisis en racimo y estado epiléptico
101: El sueño y sus trastornos
Definición de sueño
Mecanismos de atonía muscular durante el sueño REM
Cambios fisiológicos durante el sueño
Privación de sueño y somnolencia
Clasificación de los trastornos del sueño
Fenomenología clínica
Valoración en el laboratorio de los trastornos del sueño
Principios del tratamiento de los trastornos del sueño
Conclusión
102: Cefalea y otros dolores craneofaciales
Transmisión y modulación del dolor en relación con la cefalea
Clasificación
Cefaleas secundarias
Cefaleas primarias
Otras cefaleas y dolores faciales
Cefalea en niños y adolescentes
103: Neuropatías craneales
Nervio olfatorio (nervio craneal I)
Nervio óptico (nervio craneal II)
Nervio oculomotor (nervio craneal III)
Nervio troclear (nervio craneal IV)
Nervio trigémino (nervio craneal V)
Nervio abducens (nervio craneal VI)
Nervio facial (nervio craneal VII)
Nervio vestibulococlear (nervio craneal VIII)
Nervio glosofaríngeo (nervio craneal IX)
Nervio vago (nervio craneal X)
Nervio espinal accesorio (nervio craneal XI)
Nervio hipogloso (nervio craneal XII)
104: Trastornos de los huesos, las articulaciones, los ligamentos y las meninges
Trastornos hereditarios del tejido conjuntivo
Deformidades y malformaciones craneovertebrales hereditarias y congénitas
Mielodisrafia
Siringomielia y siringobulbia
Deformidades vertebrales y osteopatía metabólica
Enfermedades degenerativas de la columna vertebral
Enfermedades infecciosas de la columna vertebral
Artropatía inflamatoria
Lipomatosis epidural
Meningitis crónica
Fibromialgia
105: Trastornos de las raíces y los plexos nerviosos
Trastornos de las raíces nerviosas
Trastornos del plexo braquial
Trastornos del plexo lumbosacro
106: Trastornos de los nervios periféricos
Abordaje clínico de los trastornos de los nervios periféricos
Mononeuropatías
Neuropatías hereditarias
Polirradiculoneuropatías desmielinizantes inflamatorias
Neuropatías periféricas asociadas a proteínas monoclonales
Neuropatías asociadas a trastornos sistémicos
Neuropatías tóxicas e inducidas por fármacos
Neuropatías asociadas a infecciones
Polineuropatía axónica crónica idiopática
Dolor en la neuropatía periférica
107: Trastornos del sistema nervioso autónomo
Clasificación de los trastornos autónomos
Manifestaciones clínicas del deterioro autónomo
Evaluación de la función autónoma
Trastornos autónomos funcionales
Trastornos autónomos caracterizados por un exceso de flujo autónomo
Trastornos autónomos estructurales aferentes predominantemente periféricos caracterizados por una alteración del flujo autónomo
Trastornos autónomos estructurales eferentes predominantemente periféricos caracterizados por una alteración del flujo autónomo
Trastornos autónomos estructurales predominantemente centrales caracterizados por una alteración del flujo autónomo
Trastornos no autónomos que causan hipotensión o síncope Y deben tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial
Tratamiento de las disautonomías
Agradecimientos
108: Trastornos de la transmisión neuromuscular
Miastenia grave
Síndromes miasténicos congénitos
Miastenia de Lambert-Eaton
Botulismo
Otras causas de alteración de la transmisión neuromuscular
109: Trastornos del músculo esquelético
Histología muscular
Trastornos específicos
110: Problemas neurológicos en el recién nacido
Crisis neonatales
Lesión cerebral en el recién nacido prematuro
Lesión hipóxico-isquémica en el recién nacido a término
Ictus perinatal
Lesión cerebral metabólica
Infecciones del sistema nervioso central
Traumatismos de las estructuras extracraneales, centrales y del sistema nervioso periférico
Síndrome de abstinencia neonatal y exposición a antidepresivos
111: Parálisis cerebral
Historia
Definición
Abordaje clínico
Tratamiento
Resumen
112: Problemas neurológicos del embarazo
Complicaciones neurológicas de la anticoncepción
Consideraciones éticas
Pruebas de imagen
Cefalea
Calambres musculares en las piernas
Miastenia grave
Trastornos musculares y neuromusculares
Neuropatías
Trastornos del movimiento
Encefalopatía de Wernicke e hiperemesis gravídica
Esclerosis múltiple
Trastorno del espectro de la neuromielitis óptica: enfermedad de Devic
Tumores
Hipertensión intracraneal idiopática (seudotumor cerebral)
Epilepsia y sus tratamientos
Enfermedad cerebrovascular
Encefalopatía eclámptica
113: Síntomas y trastornos neurológicos funcionales y disociativos
Terminología
Epidemiología en neurología y en otras especialidades médicas
Valoración clínica de los trastornos neurológicos funcionales
Fingimiento y simulación
Errores diagnósticos
Pronóstico
Etiología y mecanismo
Pruebas diagnósticas
People also search for Bradley and Daroff’s Neurology in clinical practice 8th:
synopsis of bradley and daroff’s neurology in clinical practice
bradley and daroff’s neurology in clinical practice pdf
bradley and daroff’s neurology in clinical practice 8th edition
bradley and daroff neurology pdf
bradley and daroff’s neurology in clinical practice. 8th ed
Tags: Bradley, Daroff, Neurology, clinical practice, Joseph Jankovic